La Organización favorece que se vacunen primero los trabajadores de la salud, que están en primera línea de batalla contra la pandemia, luego las personas de mayor edad y quienes padezcan enfermedades preexistentes con las que se arriesguen a enfermarse gravemente si son alcanzadas por el coronavirus.
El plan de vacunación mexicano contempla llegar a todos los rincones del país antes de finalizar 2021, si bien el programa no se completará hasta el primer trimestre de 2022.
Para adquirir diez millones de vacunas contra la covid-19 al laboratorio Pfizer, el gobierno colombiano ya giró los primeros recursos, pero la pregunta es ¿cuándo empezará el proceso de vacunación masiva en el país?.
Posteriormenete a partir del mes de febrero de 2020 y hasta abril de 2021, se prevé aplicar la vacuna a las personas adultas mayores de 60 años.
- La Etapa 5 iniciará en junio de 2021 y concluirá hasta mayo de 2022 en la cual se aplicará al resto de la población.
La Secretaría de Salud Federal ha informado que las vacunas cuentan con todas las pruebas para garantizar la vida y seguridad de todas las personas y la autorización de la autoridad sanitaria federal correspondiente, la COFEPRIS.
Etapa 3: abril - mayo 2021.
De acuerdo con la Política Nacional de Vacunación, en las primeras etapas se inmunizará al personal médico. El orden en que la población será vacunada dependerá de su edad sin importar las comorbilidades que presenten (como hipertensión o diabetes).
En la Ciudad de México se aplicarán 107 mil 500 vacunas.
Esta vacuna requiere de ultra-congelación y debe ser descongelada paulatinamente, ser diluida y aplicada en dos dosis con un intervalo de 21 días.
México tiene también acuerdos preliminares de compra con el proyecto chino-canadiense CanSinoBio, por 35 millones de dosis, y con el británico AstraZeneca, por 77,4 millones de dosis, además de ser parte del mecanismo internacional Covax, que le permite comprar 51,6 millones de vacunas adicionales. Si se cumplen los plazos previstos, México sería el primer país latinoamericano en iniciar la vacunación. El país recibirá un millón de dosis de Pfizer en enero, febrero y marzo, según dijo el Ministro de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, también durante la conferencia de prensa del martes.
El semáforo epidemiológico tiene esta semana dos estados en color rojo (alerta máxima): Baja California y Zacatecas.
"A lo largo de todos estos meses, con apoyo de la SEP, hemos ido evolucionando lineamientos con respecto a Covid-19, revisamos el estado actual de las recomendaciones y vamos a dar un paso próximo para todo el país".