El hombre aficionado a la música, quien tocó en su infancia el violín, fue afecto a las novelas de piratas y tuvo sus primeros ensayos en un microscopio de juguete, dedicó la mayor parte de sus 77 años a estudiar el impacto de la actividad humana en el deterioro del medio ambiente.
Es una terrible pérdida, uno de los mexicanos más valiosos de nuestro tiempo.
Es una terrible pérdida, uno de los mexicanos más valiosos de nuestro tiempo.
Falleció un grande. Mario Molina. Nuestro cariño a sus familiares, alumnos y amigos. La noticia la confirmaron autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue un visionario y sostenía que sí se podía combatir el calentamiento global.
Una de las calles más famosas del centro de la ciudad de Veracruz es "Mario Molina" y se llama así en honor a un exalcalde, abuelo paterno del Premio Nobel.
El descubrimiento es reciente pero fue citado desde hace algunos años como candidato al Nobel. Fue el primer mexicano en recibir esa condecoración.
Imagen de archivo de la científica francesa Emmanuelle Charpentier (izq) y la estadounidense Jennifer Doudna posando para los medios durante una visita a una exposición de pintura de niños sobre el genoma en Oviedo, España.
De esta forma, Molina se convirtió en toda una autoridad sobre el medioambiente y recorrió el mundo haciendo pedagogía sobre la crisis climática, rebatiendo con argumentos científicos a los negacionistas del cambio climático.
Esos instrumentos no son "cajas chicas", los fideicomisos son transparentes y no sólo acumulan fondos federales, sino aportaciones de la iniciativa privada, gobiernos locales e instancias internacionales. Se trataba de un premio "esperado por muchos", debido a que ha sido "de gran ayuda" para la Humanidad, admitió Pernilla Wittung Stafshede, integrante del comité Nobel, al hacer ayer el anuncio.
Molina recibió el Nobel ese año junto a su colega de la Universidad de California-Irvine, Frank Sherwood Rowland, y el holandés Paul J. Crutzen.
México puede presumir que ha tenido tres ganadores de un Premio Nobel. "Para comprender de qué se trata este método hay que remontarse al descubrimiento del Crispr, un acrónimo de un nombre muy largo en inglés, que fue realizado en 1995 por el español Francisco Mojica, un científico que trabaja con bacterias", explicó Hernán Dopazo, investigador de Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
En 2013, Mario Molina recibió de manos del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la Medalla Presidencial de la Libertad, la máxima condecoración civil otorgada por el gobierno de ese país.
En tiempos recientes, y a propósito de la pandemia de Covid-19, Molina participó en estudios donde, a través del análisis estadístico de la positividad de casos en diferentes regiones, se comprobó la correlación entre la imposición del uso del cubrebocas por parte de las autoridades y el control de los contagios.
El reconocimiento fue este miércoles y constituye el último de los premios científicos de la ronda de los Nobel.