Para ello, resulta fundamental que se aumente "el gasto social destinado a la creación de una red de protección social sólida o se apruebe la ILP sindical para una Prestación de Ingresos Mínimos", que CCOO y UGT presentaron hace cuatro años en el Congreso con el respaldo de más 700.0000 firmas. Las del Gobierno, por su parte, casi triplican esa cifra: habrá 850.000 familias que podrán acceder a ella.
El salario maternal ni está ni se le espera en nuestro país, pues la actual prestación por hijo se integrará dentro del Ingreso Mínimo Vital (IMV) recientemente aprobado.
El ingreso mínimo vital de España oscila entre 462 y 1.015 euros al mes, dependiendo de la composición del hogar, que puede ser unipersonal. Por ejemplo si una familia tiene unos ingresos de 650 euros mensuales y le corresponden 1.015, el Estado le abona la diferencia.
El Ingreso Mínimo Vital se podrá solicitar, a partir del próximo día 15 de junio. Además, deberán devolver la cantidad recibida. El límite de edad para percibirla serán los 65 años. No obstante, quedan fuera de este beneficio las personas con estatus migratorio irregular, y aquellas que, siendo residentes legales de España, lleven menos de un año en tal condición. Lo más llamativo de este punto es que el Gobierno no tenga en cuenta las prestaciones que otorguen las regiones a la hora de hacer el cálculo, fomentando así el cobro de dos rentas mínimas en el caso de muchos beneficiarios.
Igualmente se ha quejado por esta decisión la consejera balear de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, que en todo caso ha considerado "arriesgado" que Baleares gestione al 100% el Ingreso Mínimo Vital (IMV).
Su puesta en marcha se aceleró en las últimas semanas para ayudar a cubrir las situaciones de vulnerabilidad derivadas de la pandemia del COVID-19, que se sumaron a los problemas de pobreza que ya tenían muchas familias.
El Estado va a garantizar a los hogares españoles una renta mínima de 10.070 euros de media al año (839,2 euros al mes), aunque la cuantía dependerá del número de miembros de la familia, con lo que partirá de 461,5 euros al mes para un solo adulto hasta 1.015,3 euros para familias de al menos cinco personas. "No se dirige solo a personas desempleadas, sino también a personas o a hogares con ingresos muy bajos o con empleos temporales muy precarios", que verían ampliada la cobertura de su prestación, ha concretado.
3 ¿Cómo se medirá la renta?
Nada de ello contará para la
renta mínima. Pero esto no es así exactamente en la práctica.
"Debemos meses de alquiles, facturas", asegura Ricardo, otro de los afectados por la crisis del coronavirus. Si se valorará el patrimonio, sin contar con la vivienda habitual, pero sí la posesión de inmuebles y de cuentas corrientes.
En este sentido, Antonio Garamendi, presidente de la principal organización empresarial (CEOE), recalcó hoy que este sistema "no tiene ningún sentido si no tiene un camino hacia la empleabilidad" y pidió aplicarlo "con formación" y con la "obligación" de no poder rechazar ofertas de empleo. Sin embargo, este requisito genera polémica. "Necesito mi casa, necesito que mi marido tenga un trabajo", reconoce.
5 ¿Quién gestionará el ingreso mínimo vital?
Así, señala que, sin perjuicio de los mecanismos de colaboración previstos, el Gobierno estudiará a partir de 2021 la celebración de convenioscon comunidades autónomas que contemplen fórmulas de gestión de la prestación del ingreso mínimo vital.
"Si existiese y se detectara un creador de renta no declarada, las penalizaciones se extenderán no sólo al beneficiario -de la prestación- sino también al cooperador necesario", ha dejado claro el ministro de Inclusión, José Luis Escrivá en una entrevista en la COPE.