En un discurso televisado a nivel nacional, Ortega dijo que más de 1.000 camiones han quedado varados en las carreteras nicaragüenses antes de llegar a la frontera sur.
La Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica y El Caribe instó a Costa Rica a suspender esas disposiciones, porque provocan que Honduras, Nicaragua y Panamá adopten actos similares que "limitarán el comercio intrarregional". Solo se permitirá ingresar al territorio aquellos que son costarricense o con residencia en este país para garantizar el transporte interno.
Ortega calificó de una medida "unilateral" de Costa Rica al tomar decisiones que se considerarán como el cierre de la frontera de Costa Rica.
Esta tarde se logró un acuerdo para implementar un plan piloto entre autoridades de Costa Rica y Panamá para atender la apremiante situación que se presenta en las fronteras de la región.
Los camioneros panameños bloquearon el domingo el paso fronterizo de Paso Canoas al considerar una "medida drástica" los decretos del gobierno costarricense que restringen la entrada y circulación en ese país para evitar posibles focos de contagio del COVID-19. A ellos, se les da estricto seguimiento y vigilancia policial, algo que Soto ha denominado como "convoy sanitario", donde los custodiados solo pueden hacer paradas estratégicas dictadas por las autoridades.
La tercera opción es que el camión deje la carga en un almacén fiscal dentro de territorio costarricense, lo que le permite recoger otro cargamento para el trayecto de regreso a su país de origen.
"Deseo enfatizar que Costa Rica no ha cerrado las fronteras ni ha cerrado el diálogo con la región", declaró. Argumentó que ningún camionero está dispuesto a entregar su carga en la frontera porque, por ejemplo, quedarían sin efectos los seguros.
"Las fronteras no están cerradas, están abiertas por parte del gobierno costarricense".
El sector insiste en que el gran perdedor en este conflicto será Costa Rica ya que podría enfrentar desabastecimiento de alimentos por sus propias restricciones.
Se elimina la medida de sanción de pago de nacionalización del transporte de carga, si por motivos justificados se pasa del término de las 72 horas para salida del país.
Enfatizó que no es momento de bajar la guardia y arriesgar que se presente un contagio comunitario en Costa Rica, por el contrario, debemos tomar medidas ante cualquier situación que atente contra la salud de nuestra población.
Reportes de la prensa centroamericana informan de que tales medidas crearon una larga fila de unos mil 200 camiones de carga los cuales se encuentran bloqueados en la Carretera Panamericana sin poder acceder a Costa Rica, la mayoría en el lado de Nicaragua.
El ministro Martínez reiteró que "nuestros países ven como algo imperativo buscar soluciones temporales que puedan adaptarse a las circunstancias sanitarias y comerciales, pero de implementación rápida para hacer que los congestionamientos en frontera vayan reduciéndose".