Para la zona euro, la OCDE ha presentado una estimación de crecimiento de un 2,2% en 2018, aunque prevé que se produzca una desaceleración hasta el 2,1% para el año que viene.
Sin embargo, el secretario expresó que "lo más potente es que incrementó fuertemente sus proyecciones de crecimiento de la inversión". Asimismo, la OCDE también eleva al 2,4% el crecimiento en 2019 respecto al 2,1% de su anterior estudio, según consta en el informe 'Perspectivas Económicas 2018'.
También reconoció que algunas reformas no han sido fáciles de defender ante la opinión pública, por lo que agradeció a la OCDE por los argumentos otorgados para su ratificación.
En ese sentido, Valente sostuvo que "eso es lo que queremos, un crecimiento con raíces para que sea de largo plazo, para que sea sostenible y que no se lo lleve el viento", agregó.
El economista jefe de la OCDE, Álvaro Pereira, moderó los eventuales efectos económicos de la moción de censura.
"Es necesario aumentar automáticamente la edad de jubilación en función del aumento de la esperanza de vida".
Para un marco legal más estable para el acceso y formalización de la tierra, por medio de la Ley 1876 del 29 de Diciembre de 2017, se creó el sistema nacional de innovación agropecuaria y se dictan otras disposiciones. Consecuentemente, el pacto del Gobierno con el PNV que incumple los dos factores creados en la última reforma de pensiones -el de revalorización y el de sostenibilidad- pone en entredicho las garantías de equilibrio financiero de la economía española para los próximos años. Más en detalle, la OCDE recomienda dar una nueva vuelta de tuerca a la reforma laboral para reducir la dualidad entre los contratos indefinidos y los temporales, atajando el uso abusivo de estos últimos.
La organización dijo que la estrategia de crecimiento del Gobierno surcoreano, impulsada por los ingresos, motivada por el aumento del empleo público, un fuerte aumento del salario mínimo y un mayor gasto social, debe ser respaldada por una reforma estructural para reducir las grandes brechas de productividad entre manufactura y servicios, y empresas grandes y pequeñas.
"La continuación de la escalada de tensiones comerciales podría golpear de manera significativa la expansión económica", advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que augura un crecimiento mundial cercano al 4%, el promedio de las décadas previas a la crisis.
Estar en la Ocde garantiza a un país contar con las mejores prácticas, pues se trata de un foro en el que sus integrantes comparten información sobre sus políticas y experiencias para mejorar su desempeño.