Durante la jornada de cambio, la moneda mostró una fuerte predisposición a la suba e incluso en valores al público llegó a operarse a $ 21,70 para la venta.
En esa línea agregó que "pareciera que el Banco Central recurre nuevamente a la tasa como herramienta, aunque no se entiende bien si es para frenar la inflación, para frenar el dólar, o las dos cosas", por lo cual "la política monetaria no es clara y debería serlo".
A poco de iniciada la rueda, el dólar saltó a los 22 pesos en las ventanillas.
El día anterior, el dólar había cerrado a $21,52 para la venta, aunque el Banco Central vendió USD 504,5 millones.
- Suba de tasas en Estados Unidos: el rendimiento del bono a 10 años superó en los últimos días el nivel simbólico del 3%, por primera vez desde enero de 2014. "Esto quiere decir que más inversores se cubren de una posible mayor debilidad del peso, y señala un cambio porque, en otro momento, cuando intervenía el BCRA, esas tasas caían fuerte en el día", explicó Agustín Álvarez, de Global Agro. Uno de los operadores consultados indicó que sin la participación de la autoridad monetaria aparecieron otros compradores, bancos fundamentalmente.
Pero los altísimos rendimientos en pesos no contuvieron la demanda de divisas.
A consideración de Buteler, "uno de los errores graves fue que el BCRA debió dejar correr al dólar al principio y luego aplicar medidas de política monetaria para frenarlo después e incluso bajarlo". El Banco Central habría salido a vender no menos de u$s 500 millones para ponerle un techo.
Eso impulsó las cotizaciones minoristas.
El Nación suele tener la cotización más barata, mientras que otros bancos privados como el Galicia ofrecían la moneda estadounidense a $21,02; el Supervielle, a $21,05 y el Francés, a $21,08.
El relevamiento del BCRA, no obstante, no registró estos cambios de último minuto. "El Central sube la tasa de interés al pasarse de Lebac a dólar".
Para el director de Portfolio Personal, Pablo Castagna, "estamos en un contexto donde hay que esta sumamente cautelosos".
Esos poco más de US$ 7 mil millones equivalen a casi el 12 por ciento de las reservas internacionales que a comienzos de marzo tenía el Central, unos US$ 61.700 millones.